Todavía recuerdo al amigo que me dijo que tenía un móvil con aplicaciones, que eran como unos iconos, como si fuese un ordenador. Todavía recuerdo que me dijo que una de ellas te permitía mandar SMS ilimitados y gratuitos, como un Messenger, pero de SMS. Y lo más importante: gratuitos e ilimitados.
Han pasado muchos años desde entonces y, a día de hoy, todos sabemos que es WhatsApp y para que se utiliza. WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea mundialmente conocida que, valga la redundancia, permite enviarnos mensajes de texto entre nuestros contactos de teléfono.

Este post se centra en los grupos de WhatsApp, su gestión y cómo podemos aprovecharlos al máximo sin perder los papeles en nuestro día a día profesional y personal. Y sí, es posible.
No se centra en, y para que quede claro, si es mejor usar otras apps de mensajería instantánea como Telegram o el posible uso que haga WhatsApp de nuestros datos y el cifrado de los mismos.
La realidad es que cuando hay una fallada de WhatsApp el caos se apodera de nosotros y que muchos de nosotros la usamos en el día a día, en lo profesional y en lo personal.
Sin estar exenta de polémica, esta app, una de las más conocidas y usadas en Europa, permite crear grupos de conversación, eso es, incluir a varios números de teléfono de varias personas en un mismo chat para que todas y cada una puedan aportar contenido y compartirlo entre ellos.
Tipos de grupos de WhatsApp:
Diferenciamos dos grandes tipos de grupos de WhatsApp:
- Larga duración: familia, amigos, club deportivo, papás y mamás del mismo curso, etc.
- Propósito concreto: gestión de un regalo de cumpleaños, una boda, una cena, un evento.
Idealmente, el grupo de propósito concreto tiene una fecha límite y un buen administrador pasado el evento y saldadas las cuentas debería de eliminarlo.
Por otra parte tenemos los subgrupos:
- En caso de los larga duración: algunos miembros familiares: primos, especialmente. Con los mejores amigos, con quien mejor me llevo del gimnasio, etc.
- En caso de los del propósito: los que quedan de un grupo después del evento o los que quieren compartir opiniones distintas a la línea mayoritaria que se comenta en el grupo principal del evento
Espero que os sintáis identificados con estas palabras. Seguro que podéis encasillar a todos y cada uno de vuestros grupos en esta descripción.

Límites de entrada y de salida:
- Entrada: si sois administradores de un grupo, idealmente deberíamos de preguntar antes a todos los miembros si quieren formar parte de él. Una buena opción es también es enviarles el enlace de adhesión al grupo.
- Salida: Realmente, si no queréis estar en un grupo, salid. Y es mejor que silenciarlo in eternum porque psicológicamente sigue estando ahí. Pensemos que los grupos no han existido siempre y, si queremos una información en concreto siempre es mejor llamar. Sí, llamar, una llamada de voz, y la gente que dice que las llamadas de voz le molestan –siempre y cuando sea porque no pueden atenderlas- que se lo hagan mirar.
¿Cómo salgo del grupo?
- Grupo de propósito concreto: una vez celebrado y saldado tu deuda, tan fácil como despedirse, agradecer al administrador la gestión y desear lo mejor al resto. Salir y eliminar. Y ya verás que descanso.
- Larga duración: en este caso es algo más difícil pero si realmente, me reitero, no quieres estar, una fórmula básica de despedida e indicar que tienes el contacto de todos puede estar bien. Envías el mensaje y te vas. No esperes a ver que dicen los otros miembros.

Gestión y comportamiento:
Horarios:
Toda la vida he oído en mi casa que las llamadas deben ser entre las 10 y las 21 de la noche. A no ser que sea algo urgente. Eso se aprendía en la asignatura Hogar y Alimentación o Urbanidad. Por favor, respetemos horarios.
Grupo de trabajo: horario laboral: 8 a 20 de lunes a viernes.
Grupo de deporte: horario relativo al deporte. Si no hay partido el domingo, no se escribe el domingo.
Y así en todos. Evitemos, por favor, escribir de madrugada y en días que no corresponden.
Contenido:
- En los grupos NO se envía contenido NO relacionado con el grupo: no memes, no spam, no ofertas y por favor, evitemos hablar de otros propósitos que no son los intrínsecos del grupo: política y futbol se llevan la palma.
- Evitemos hablar de personas que no están en el grupo a modo de crítica.
- Evitemos el diálogo entre dos miembros de un grupo. Se pasa al chat privado.
- Podemos responder directamente al mensaje de una persona o bien mencionarla con @ para que sepamos bien a quien va dirigido el mensaje.
- Ser preciso y conciso en nuestros mensajes: ¿lo que voy a decir es realmente importante para el grupo?
Notas de voz:
Todos tenemos un amigo a quien asociamos unas notas de voz que en lugar de mensajes de voz son realmente monólogos. Esta información vale para grupos como para chats individuales.
La nota de voz permite a alguien dar un mensaje de voz sin ser interrumpido. Están bien y tienen el propósito de poder ampliar más información o énfasis en el mensaje. Por favor:
- Sinteticemos: no repitamos contenido al principio y al final. Ya queda claro la hora y el sitio.
- Evitar los momentos dubitativos: eeeh, aaah.
- Para comunicar un mensaje evitemos estar comiendo o bebiendo. He llegado a escuchar cadenas de váter en los audios.
- Pensemos donde está la otra persona. A lo mejor está ocupada. Si no es urgente, podemos acompañar la nota con un mensaje de texto de: no es urgente.
- Admito que antes de enviar una nota de voz importante me hago un esquema con lo que voy a decir. Y resulta útil.

Termino aquí, que seguro que tenéis whatsapps pendientes de responder 😉