
Un día decides fundar tu propia empresa, una agencia diferente a todas en las que habías trabajado, pero realmente, ¿cómo nació Hashing Squad? ¿Cuáles decides que serán las bases de la empresa?

Pues como bien has dicho, quería fundar una empresa totalmente diferente a las que había visto y en las que había trabajado. Por un lado, me encontraba agencias muy jerarquizadas, con una estructura muy marcada que no me dejaba explotar realmente toda la creatividad que tenía en ese momento. Por otro lado, el trato con el cliente era más bien frío normalmente. En Hashing Squad ningún cliente se encontrará con una situación así. Sabemos los nombres de sus hijos, las series que ven, los cumpleaños de sus hijos. A su vez ellos saben de nosotros. Nos gusta mantener esta relación y, de hecho, sabemos que de esta forma marcamos la diferencia.

Una vez sientas las bases de tu nuevo proyecto, te decidiste a formar un equipo con el que compartir tu objetivo empresarial. Bien, ¿cuál es el perfil de trabajador para formar parte del squad?

Desde el principio y hasta ahora busco un perfil de personas muy marcado: creativas, trabajadoras, que les apasione su trabajo y que aguanten bien el estrés. Estas son las bases principales que busco para formar el squad. El equipo ha ido creciendo y actualmente somos 8 personas las que estamos trabajando codo con codo junto con nuestros clientes. Son un grupo de gente joven, con mucha creatividad y dedicados a pensar 24/7 en las mejores ideas e inspirándose para dar lo mejor de ellos mismos a los clientes.

Ya llevas unos años siendo CEO de Hashing Squad, echando la vista atrás y conociendo como conoces la evolución de tu proyecto, ¿qué consejos le darías a aquellas personas que quieren fundar su propia marca y/o empresa?

Lo primero que se me viene a la cabeza es… Que no lo hagan jajajaja.
No, ahora en serio, ver como tu empresa, tu pequeño bebé, crece día a día es muy gratificante. Pero también es muy duro porque no es el típico trabajo con horario fijo en el que entras “haces lo tuyo” y te vas. Nada de eso. Estas 24/7 pensando en ideas, soluciones, emergencias… Tienes que dedicar prácticamente tu vida. Por eso mismo tienes que hacer algo que realmente te apasione, algo que puedas hacer durante el resto de tu vida y que te motive lo suficiente para poder sacarlo adelante. Tienes que luchar por lo tuyo y no rendirte por muy duras que se pongan las cosas.

Bajo tu punto de vista ¿Qué es lo que más se necesita para dedicarse al mundo del marketing digital y las relaciones públicas?

Siguiendo lo que la propia experiencia me ha enseñado, puedo afirmar que existen 5 pilares básicos que debe tener todo aquel que quiera dedicarse a este “mundillo”.
Para empezar, es fundamental tener buenos contactos. Una red de contactos bien trabajada y orientada a los objetivos empresariales es algo fundamental, ya que te puede ayudar a algo básico: darte a conocer y, por ende, conseguir clientes. Los contactos que tenemos nos pueden servir de apoyo y conexión para con el mundo real, además de servirnos como una gran “publicidad gratuita”. A este mismo punto viene ligado el segundo pilar, ser sociable y tener don de gentes para poder beneficiarnos de los ambientes en los que somos participes.
El tercer pilar sería la comunicación, el “saber hablar”. Debemos saber estructurar nuestros discursos para poder ser convincentes con los demás, con los clientes, con los influencers e incluso con la gente que forma parte de tu propio equipo. Algo básico para este tipo de tareas es saber expresar las ideas que tenemos en nuestras cabezas.
La sensibilidad o inteligencia emocional es el penúltimo pilar. Es muy importante conectar emocionalmente con las diferentes comunidades y con los propios clientes. Debemos conectar con nuestras audiencias para convertir a los seguidores de las diferentes cuentas en clientes reales. De esta manera, nuestras estrategias de Social Media cobrarán sentido.
Por último, pero no menos importante, debemos dar lo máximo de nosotros mismos y trabajar con dedicación y esforzarnos al máximo en nuestros trabajos. Hay que trabajar con pasión.

En Hashing Squad ofrecéis muchos servicios a todos vuestros clientes: social media, strategy, eventos, auditorías, relaciones públicas… Entre otros. ¿Personalmente, con cuál disfrutas más y por qué?

Como ya he explicado al principio de la entrevista, uno de los motivos por los que decidí fundar Hashing Squad fue para definir mi propia versión del trato con el cliente. Dejar de lado la frialdad para empezar a tener una relación real con ellos. Y es, de hecho, lo que más me gusta de Hashing Squad: el trato directo con el cliente. Disfruto mucho las reuniones, las sesiones de fotos y demás. Es una de las bases que identifica a Hashing Squad.

Teniendo en cuenta tu experiencia personal, ¿cuál crees que es la máxima dificultad cuando decides fundar tu propia empresa o, más concretamente, tu agencia de comunicación?

Para mí lo más difícil ha sido la organización interna. He estudiado Publicidad y Relaciones Publicas y, por así decirlo, yo sé de lo mío, pero nada de empresas. Por eso mismo, he tardado dos años en conseguir el equipo que realmente encaja conmigo y con la agencia. Pero lo más importante, he tardado dos años en organizarme. Es decir, en definir las tareas de cada trabajador, saber quién hace qué y definir bien los límites para con mis trabajadores.

Ya queda poco para acabar con la entrevista, pero me gustaría saber ¿qué aptitudes crees que debe tener el perfecto Community Manager?

La respuesta a esta pregunta va un poco ligada a los 5 pilares que he explicado antes. Pero hace falta destacar dos rasgos esenciales: que te apasionen las redes y tener muchísima paciencia.

La última: ¿cuál era tu serie favorita cuando eras pequeña?

Sin duda alguna, el Príncipe de Bel-Air.