Emprender. Ese camino tan largo que no termina nunca. Pero visto de otro modo, si terminara, sería hasta aburrido y todo.
Hoy en Aprendiendo Marketing entrevistamos a una emprendedora de fondo, no solo por su pasión por la montaña, sino también por todo lo que transmiten sus respuestas.
Pensé que podía aprender de Diana y de su experiencia. Estas son las preguntas que le he hecho:

¿En qué momento de tu vida decides emprender y por qué? ¿Dónde está exactamente el punto de inflexión?

Creo que siempre he sido de ir a una velocidad diferente a la de las empresas donde trabajaba.
Eso hacía que me aburriera en pocos meses, ya que, al menos en el sur de Europa, la mayoría de empresas, aún hoy día, tienen unas estructuras demasiado rígidas.
Seguramente tienen claro hacia dónde va el mundo, pero el miedo a “perder el control” sobre qué hacen sus trabajadores, no las deja evolucionar como deberían.
Tratan al empleado como si estuviera en una guardería, en lugar de tratar al empleado como un socio de la empresa, como un profesional cualificado, que tiene que realizar un trabajo en un plazo y con una calidad determinados.
Dejar libertad de cómo, dónde, horarios, etc. se realiza la tarea asignada, hace que los vagos queden retratados y que el talento se quede y no como ahora.

¿Te lanzas sola a la aventura?

Mi primera “aventura” como autónoma fue en una cooperativa: La Escola d’esquí Vall de Boí, en 1996
La segunda y paralela a esta, con un socio, en el sector de ganadería ecológica, en 2002
La tercera, con 3 socios más, en audiovisual, en el 2010
La última, comunicAND, sola.
Creo que ahora mismo tengo una base de contactos profesionales suficientemente sólida para hacer proyectos conjuntamente con otros compañeros del mismo campo o de ámbitos complementarios, sin necesidad de tener socios.
Hasta he creado una marca personal: Enjoying Andorra, fruto de las peticiones que recibía sobre información de actividades de montaña en el país de los Pirineos, donde vivo desde finales de 2008
Es un claro ejemplo que tu pasión/ hobby puede ser tu trabajo.
Ser la única mujer haciendo según qué tipo de trabajo en un entorno masculino, puede tener una cara positiva, como que te conviertas en un “escaparate” perfecto para las marcas.
Puedes no ser nadie e ir equipada por marcas con las cuales compartes valores.
Un win/win muy enriquecedor.

Esto es un blog colaborativo sobre marketing. ¿Qué es marketing para ti?

Mi concepto de marketing no cuadra mucho con la definición de diccionario, ya que para mí el marketing no es sólo el análisis, sino que es cada acción que realizas para conseguir que tu público objetivo realice la acción que tú quieres.
Esbozar una sonrisa puede ser una parte de la acción de marketing, la apariencia personal, puede ser un escalón en tu camino al éxito, pero también, y como punto principal, ser honesta, con la primera, contigo misma, ya que, si no, estarás generando acciones de “pan para hoy y hambre para mañana”
Saber decir no a un cliente, también es marketing.
Me explico: Si un cliente quiere hacer una determinada inversión en un campo que desconoce, como por ejemplo el marketing digital, y tú, como profesional, sabes que esa inversión no le llevará al objetivo, por ética, debes decírselo. Por ética, en un caso así, no acepto el trabajo.

¿Alguna anécdota al respeto? Tu primer cliente, tu primera estrategia… ¡Nos gusta aprender de los demás!

Mi estrategia, en el proyecto de comunicAND, fue (y es) que mis clientes fueran mis prescriptores.
Ello significaba un crecimiento más lento, pero estaba convencida que mucho más sostenible.
Crecemos juntos. Yo soy parte de su proyecto, pero ellos también del mío.
Por tanto, si a ellos les va bien, a mí también.
Estamos en el mismo barco.
Siempre he actuado así, aun siendo “trabajadora por cuenta ajena”.

La digitalización del mundo, así en general, afecta también al marketing y aparece el marketing digital. ¿Dónde crees que está la línea divisoria entre el marketing y el marketing digital, si es que la hay?

En mi caso, explico que hago marketing transversal y comunicación integral.
Con ello quiero decir que soy multidisciplinar.
No entiendo que un cliente tenga que contratar diferentes empresas para que una le haga el contenido copywriting, otra para el audiovisual, otra para gestionar las redes (por poner un ejemplo)
Los costes se multiplican.
Si tu ofreces un servicio integral, con menos inversión, obtiene más rendimiento: Si cuando un cliente me contrata su comunicación y/o su acción de marketing yo puedo ofrecerle filmar, por ejemplo, un evento y con esa filmación hacer un edit para enviar un vídeo comunicado a la vez que hacerle cápsulas para las redes sociales y un vídeo resumen para su web o para presentación, le estoy haciendo 4 trabajos: social management, gabinete de prensa, audiovisual y, en muchos casos, yo soy su imagen (RRPP) en el evento que cubro.
El online y el offline van de la mano.

Cuando hablamos de una estrategia de marketing: desde una lead magnet a un envío masivo de mails… ¿qué es lo primero que hay pensar antes de ejecutarla?

Como en toda estrategia, se tendría que definir el objetivo, desde a qué cliente objetivo aspiro (edad, sexo, gustos, posición económica, etc.), qué quiero hacer sentir a mi cliente, cómo se lo transmito, presupuesto para la acción, … Una vez definido todo (y meditado), ser objetivos y analizar si realmente es viable.

Todas las empresas, sean nuevas o con experiencia, invierten muchos esfuerzos en el marketing para captar nuevos clientes. ¿Cuál crees que es, sin duda para ti, la mejor estrategia?

La mejor estrategia es la que está creada en exclusiva para esa empresa, creada conociendo su DAFO.
Para mí, aplicar el que “le ha servido a otros” es como automedicarse.
Una cosa es tener referencias y la otra “vender” estrategias como si fueran parte de una cadena de montaje.
No me interesa la cantidad: Me interesa la calidad.
Ello requiere tiempo porqué tienes que conocer a tu cliente, cosa que quiere decir conocer a sus clientes.
El tiempo del cual dispongo para llevar a cabo los proyectos es una de las variables fundamentales que me hacen aceptar un proyecto.

Seguimos con estrategias. El cliente es nuestro. ¿Ahora qué? ¿Qué crees que es mejor? ¿Que vuelva a comprar o qué nos recomiende?

Depende de tu producto o servicio.
Quizás sólo puedes interactuar una vez en la vida con el cliente (imagínate que tienes una clínica de reproducción asistida. No muchos clientes repetirán)
Lo importante, para mí, es que tanto el cliente como tú durmáis tranquilos con aquello que se ha contratado y con el trabajo que se está realizando.
Si eres honesta contigo misma, como comentaba más arriba, el boca-oreja lo tienes garantizado y encontrarte a tus clientes después de años de haber acabado un proyecto conjunto y que aún te recue

Desde tus inicios como emprendedora en el año 1.996, habrás pasado por bastantes puntos en el transcurso de vida de tu carrera profesional. ¿Algunas palabras para los que empiezan? ¿Y para aquellos que hemos empezado y queremos crecer?

Desde el 1996, no siempre he sido autónoma.
Ha habido momentos en qué he trabajado como “empleada”, porqué he recibido propuestas interesantes para formar parte de proyectos motivadores, pero, como explicaba, siempre con la mentalidad que, si yo podía ayudar a la empresa que me contrataba a crecer, yo crecería con ella.
En mi última aventura, iniciada en enero de 2015 e incubada durante el 2014, mientras trabajaba para una de las mejores empresas del país donde vivo, Andorra, me dije a mi misma: Si hay miles de empresarios por el mundo que tiran para delante, ¿por qué no podría ser yo una de ellos? ¿por qué no podría irme bien aún cuando todo mi entorno me dice que estoy loca? Pues sí, un poco locos solemos estar todos los que salimos de nuestra zona de confort (vistos desde la perspectiva de los “acomodados”)
Para los que empiezan, les diría que crean en lo que quieran, pero sobre todo en ellos mismos.
Siempre digo una frase “impossible is nothing”.
Para que algo sea posible, tienes que visualizarlo y realmente desearlo.
Con ello, quiero decir que muchas veces, somos nosotros mismos quienes nos decimos que no podemos, es decir, que externamente digo que quiero hacer X, pero internamente me digo que no puedo: El miedo a lo desconocido, paraliza.
Saber salir de la rueda del consumismo, no querer aparentar, si no ser uno mismo, con identidad propia y tener claro donde está tu objetivo (capacidad de abstracción), te hará llegar a él, te hará ver la luz en los malos momentos.
Ser emprendedor no es nada fácil, requiere de buena resiliencia, de mucha fuerza mental, de automotivación.
Quien no esté acostumbrado al riesgo, a la incertidumbre económica y laboral, mejor que se quede en una empresa con un sueldo fijo.
Haber sido monitora de deportes de aventura y aún practicante, creo que me ha facilitado ver el mundo con una óptica muy diferente a la mayoría de personas.
Los deportistas (o ex deportistas), sobre todo los de deportes individuales, solemos tener una resiliencia bastante diferente al resto de la sociedad.
Me gusta recordar la teoría de Darwin sobre evolución y selección natural, sobre que sólo sobreviven las especies que se saben adaptar: Pues lo mismo pasa en el mundo de los negocios. Creo que los emprendedores (palabra “cool” para definir a los autónomos de toda la vida) polivalentes y con capacidad de autocrítica y reinvención son los que perduran.

Creemos ser el primer blog colaborativo de Marketing. Nuestros objetivos son aprender de los demás y ganar visibilidad a partir de experiencias propias. ¿Qué te parece la idea?

Me parece una gran idea, ya que creo que es una forma más de economía colaborativa.
El conocimiento nos hace libres.
Si este blog puede poner su granito de arena en hacer mejor el mundo en el que vivimos, dando herramientas para que podamos tener diferentes visiones de la realidad, ya habrá valido la pena.
Y, evidentemente, habrá sido un gran honor haber sido uno de esos granitos
#DivergentThinking
Nada es imposible. Me quedo con esto. Y agradezco a Diana su predisposición y tiempo.